"Los Beatles y el stereo"

Escrito por

"Los Beatles y el stereo": Queridos amigos hoy expongo una cuestión que me lleva acompañando desde que pequeño aprendí el concepto de límite matemático de una función: a medida que me iba acercando a la llama de una vela, sentía el calor eso hizo que nunca pusiese mi dedo encima, es decir a temprana edad. Me sorprende la capacidad que tienen las personas en decir quiénes son los otros, cuando ninguno del tribunal del “Usted es …”  se han hecho la pregunta: ¿Quién soy?, se habrán preguntado ¿qué soy? o quizás ¿qué tengo? como buenos burgueses, pero decir al de enfrente quien es, es una actividad que funciona como un resorte generalmente para intentar llevarse la razón cuando no la tienen. Se me cae el monóculo cuando inquisitoriamente apuntan con el dedo diciendo quién es quién, pero al mismo tiempo no son capaces de entender que significa “ser”, y menos diferenciarlo de “existir”, atisbar lo que engloba la palabra “yo”, no hablemos de la resistencia del yo frente al mundo, qué es el mundo, o la vida, y qué representa el hecho de vivir, salirse de uno porque aunque le pese a muchos modernos intelectuales de fotografía y redes sociales, la vida no es algo psicológico, la vida ocurre fuera de nosotros, y aunque se piense lo contrario no puedo estar más seguro de que la vida es objetiva y no subjetiva como nos pretenden hacer ver, las reglas están muy claras y se aplicarán independientemente de cómo nos afecte, de nuestra opinión o incluso si nos viene mal por calendario. Por tanto, mi cuerpo, del cual estoy muy orgulloso ;), mi alma, mi psique, mi poca o mucha inteligencia, mi voluntad, etc me son dadas al nacer, pero todas ellas no dicen quién soy yo ... yo soy el movimiento, yo soy la acción, el proceso … yo soy verbo. Por tanto ¿quién soy yo para decir quién es alguien?, y por caso inverso ¿quién es alguien para decir quién soy yo?. Esto me hace llegar a un par de corolarios de poco linaje pero que aplican:

  • Porque un texto no lo entienda uno o muchos lectores no significa que el texto esté escrito de una manera enrevesada, o el dueño del texto tenga la intención de confundir o no decir nada. Quizás los conceptos que trata no está al alcance de esos lectores, por un problema intelectual ya que no son capaces de entenderlo: por incapacidad, por falta de desarrollo previo o simplemente por su ignorancia en los conceptos previos para entender lo que allí se expone, o sabe Dios cual será el motivo. A mi entender cuando a mí me ha ocurrido, lo primero que he hecho es poner a juicio mi propia capacidad. En mi caso seré un perro que vive insertado, que no integrado, en la sociedad, pero nunca un sofista el cual no le interesa la verdad. Me producen un escozor moral que a veces lo confundo con dermatitis intelectual, pero no deja de ser la necesidad del crítico para seguir conservando su silla de lombrices lacayas de su frustración.

 

  • El otro día estaba escuchando los Beatles, es un grupo que no me gusta, reconozco su talento, su gran labor en la música moderna, y he perdido la cuenta de las veces que he tocado canciones suyas por obligación laboral en mi profesión de músico, pero no me gustan, trasmiten demasiada felicidad que me producen empacho de bienestar, de dicha. Para la escucha utilicé un altavoz Bluetooth el cual se conectó a mi ordenador, empiezo a escuchar aleatoriamente el Sgt. Pepper´s, primera canción, me parece un poco rara la voz no entra hasta lo que parece el estribillo, no sé, segundo tema muy curioso oigo la voz muy alta y oigo como instrumentos al fondo, no sé, siguiente canción, llevo la mitad y la batería no aparece, qué raro si yo esta la conozco y tiene batería, ¿Qué extraña brujería estará pasando?, me incorporo y me doy cuenta que no sé por qué extraño motivo el altavoz solo reproducía el canal izquierdo del stereo. Por tanto ¿podría decir que he escuchado la mitad del disco Sgt Pepper, y que solo me queda el otro canal para escucharlo entero?, cuando escuchase el otro canal, ¿podría tener una opinión certera de lo que es el disco?, y ¿de los Beatles?, ¡No! ¡!Y mil veces no!!, pues eso ocurre continuamente en nuestros días, no me canso de ver como intelectuales a tiempo parcial, músicos virtuosos como comerciales mercantilistas, o simples individuos de capirote universitario forman su opinión pegando pedazos de una realidad indivisible, la realidad es algo mucho más complejo y lo más importante todos esas acciones ocurren “a la vez”, del griego “HAMA” que tan magníficamente utilizaban Homero y Platón, por tanto para tener una concepción de lo que es el disco Sgt Pepper debo escuchar los dos canales a la vez, repito a la vez. Esto me lleva a decir: si en un texto parece que hay una gran cantidad de conceptos, sospechemos que el autor pretende describir la realidad, la cual solo se puede entender si se explican todos los hechos a la vez, otra vez lo digo, a la vez, cualquier otra manera supone una simplificación de algo que no es divisible y que por tanto solo pretende no buscar la verdad, viendo nada más que los actos sin intentar entender la causa de estos.

 

 

Igitur et, solo puedo concluir de una manera: para fuera no soy nada, para dentro soy Dios.

(0 votos)
Fernando Girón

Post Written By

fergiron.com | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“Fernando Girón es un músico en alguna medida dentro de su cabeza. Esta disciplina convive con la inquietud de tantas cosas que acaba siendo el Krakatoa antes de su erupción. Un día se puede levantar queriendo escribir una obra de teatro, y después de comer pretende regrabar el disco “Meet the Rhythmn section” de Art Pepper.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.