
Post Written By
Fernando Girón
“Fernando Girón es un músico en alguna medida dentro de su cabeza. Esta disciplina convive con la inquietud de tantas cosas que acaba siendo el Krakatoa antes de su erupción. Un día se puede levantar queriendo escribir una obra de teatro, y después de comer pretende regrabar el disco “Meet the Rhythmn section” de Art Pepper.
Ayer mi cuerpo dijo -hasta aquí-
Lunes, 24 Febrero 2020 10:31“Ayer mi cuerpo dijo -hasta aquí-“: sin intención de ganar notoriedad, ni mucho menos compasión, ya que mis problemas de salud son muchos más titánicos: desde la tarde del jueves sufro una afonía severa ... era algo que ya me venía advirtiendo el cuerpo y yo mismo a los 7 vientos ... siempre mi vida es una continua lucha laboral por satisfacer todos mis compromisos que son muchos, pero desde diciembre hasta ahora, ha sido frenético ... entre conciertos, ponencias, presentaciones, entrevistas, grabaciones, etc ayer, en el avión, contaba 57 compromisos laborales: llevo leídos y/o repasados 55 libros, quizás más 300 canciones de unos y otros, muchas ponencias de 3 y 4 horas sin parar, castigando una voz que ayer dijo basta, 15 ó 16 autores extensos, reuniones, viajes continuos, grabaciones para aquí y para el extranjero con otros horarios y fechas, y lo más importante, que al resto de personas que me ven se les olvidas: llevar adelante 2 instrumentos, mantener el estudio esclavo, sacar horas de sueño, de comer, etc para estar en forma con las corcheas, el mástil y las notas objetivos de Bergonzi ... Así que ayer pisaba Gran Canaria sin voz, con una llamada perdida de la radio para entrar en directo y así responder a las preguntas sobre la presentación de mi libro, y por supuesto, luego a las 20:00h explicar a quien tuviese oportuno el “Fundamentos ...”. Al final se consiguió, con un hilo fino pero firme de voz, conseguido a base de dormir e infusión. Siempre he estado del lado del acompañante, ahora estoy en los dos lados: el del acompañante y del que pone el nombre en el título ... y al igual que muchas veces se me hace el cerebro líquido cuando estoy explicando a Unamuno, o conceptos como el nihilismo reactivo, y un segundo más tarde tengo que tocar “Stella”, “Konstantin”, o “Alone Together”, y cambiar de lenguaje, o que me pregunten por Perez Galdós, ya que hay un museo 2 calles más abajo de donde estoy haciendo la presentación y que yo desconozco, o sí Nietzsche fumaba o no, o si la escala que toco es la alterada de dominante o la Lydian b7, cuando yo no toco por escalas, o por qué Salinas no olvido a Katherin, o si puedo explicar tal o cual pasaje de la Biblia, por qué el nuevo aeropuerto de Moscú le han puesto Pushkin, etc etc etc ... ? ... creo no haber dejado una sola pregunta sin responder, en mi opinión formalmente ... al igual que ocurre todo eso de una forma tediosa pero natural en mi cabeza, la realidad legisla y el cuerpo manda ... hoy me voy a la playa a leer a Benedetti ! ... ? ... fotos de ayer ! ...
Si no cometo una locura al año, me volvería loco
Lunes, 24 Febrero 2020 10:16“Si no cometo una locura al año, me volvería loco”: Aquí de muestran unos momentos de la firma del “Fundamentos ...” de hace un par de días ... muy sorprendido por la buena acogida tanto de público fiel, como infiel, como público desconocido así como público saludado. Comentar que la Segunda edición del libro está en camino ya que la primera está exhausta, apresúrense si quieren una primera edición, luego es la que se va a cotizar, avisados quedan ? ... Es curioso cómo los libros aún llaman algo la atención y la música solo llama a unos pocos cultivados, porque al igual que el Fast food no es comida, lo que se suele escuchar tampoco es música ... ? ...
¿Calidad de vida?
Lunes, 24 Febrero 2020 10:13“¿Calidad de vida?”: en muchas ocasiones veo por aquí y por allá, el concepto de “Calidad de vida”, me aterra! ... la calidad del aire, la calidad de la educación, y por último la calidad de vida, como si fuese cuantificable ! Jajajjaja ... y nosotros lo compramos. Ahhh ! Pero oscuro mal esconde !, lo que están en el fondo es sustrayendo la dignidad, a cambio de “calidad de vida”. La dignidad entendida como una oposición para mantener tu condición de hombre, de ser humano. Por tanto cada vez que nos alejamos del hecho de que el hombre es un fin en sí mismo, y nos acercamos al sentir de que somos piezas utilizables, ganaremos calidad de vida pero perderemos dignidad. Y eso va relacionado con la vida trágica, con la guerra, la enfermedad, la muerte ... la tragedia y la dignidad van de la mano. Cuando Hector sabe que se tiene que retar con Aquiles, uno a uno, y sabe que va a morir, porque Aquiles es invencible, él da un paso al frente y mantiene su dignidad - y la de los suyos - enfrentándose al intocable hijo de Tetis ... qué pocos Hector quedan,!!!, y mira que yo siempre he ido con los Aqueos ... pero mi conclusión más importante: Después de Homero no hay nada ...
Por Osiris y por Apis
Lunes, 24 Febrero 2020 10:10"Por Osiris y por Apis: Hablemos de Asterix": Siempre he sido fan de los galos, pero ¿por qué?:
1) No tienen ni Gobierno ni Estado
2) El jefe de la aldea, Abraracúrcix, es uno más, sólo tiene la opción de la palabra.
3) Ellos mismos deciden hacer caso a la sabiduría, es decir al druida Panoramix, que es quien toma las decisiones importantes de la aldea.
4) La Sabiduría, es decir el druida, tiene a su servicio a los guerreros más fuertes, valientes e inteligentes. Asterix y Obelix y no al revés.
5) Se muestran contra un poder establecido que es Roma, y no dan un pasa atrás ...
6) Poseen la poción mágica que sólo la utilizan para su defensa, nunca para conquistar la aldea vecina ...
7) Todo el mundo da su opinión, y aunque se acaben tirando pescados a la cara, luego lo solucionan y cenan todos juntos disfrutando del jabalí al final de cada viñeta.
8) Al que desafina le amordazan y le cuelgan de un árbol ...
9) La chica más atractiva está con el habitante más longevo ...
10) Reconocen la sabiduría de Cleopatra, el ego de Julio Cesar, la puntualidad de los ingleses, el lanzamiento de jabalina produce un brazo más grande que el otro, "se olvidaron los entrantes", "Si no hay jabalí yo me marcho", no comulgamos con brujos, a los indios los engañaron, etc etc etc
Por tanto no siendo yo un defensor del Estado, pero al mismo tiempo convencido de que sin leyes no seríamos libres. Me pregunto: ¿Qué sentido tiene el Estado? ... si hacemos un resumen muy rápido del Estado, me planteo: si desde una posición temprana el estado se encargaba de adquirir para luego distribuir, es decir tributos, impuestos, blablabla , para luego distribuir con condiciones sociales, paso luego a un papel protector, donde el estado tenía que protegernos socialmente frente a las inclemencias, para ello necesitaba alimentarse de los impuestos, pero la distribución hasta cierto punto ya que "el sistema necesita ... blablabla ", pero como a los mercados había que dejarlos libres, todo aquello se desmontó en silencio, el Estado protector deja paso ahora a los mercados libres, neoliberales, que son los que se gestionan a sus anchas ... por tanto ahora me pregunto qué legitimidad tiene el Estado? ... si no distribuye, ni protege, ¿Por qué tenemos que pagar impuestos? ... ¿quizás buscan afirmarse en el individuo Balbo, que está en un estado raquítico, y mantenido con vida con sistemas artificiales, lo suficiente para que pueda consumir y poco más? ... me quedo con Asterix sin móviles, ni Amazon, ni Netflix, ni centros comerciales ...
La Historia de España es la más triste porque termina mal
Domingo, 23 Febrero 2020 20:14“La Historia de España es la más triste porque termina mal”: iba a escribir un texto/post en referencia a los acontecimientos políticos, completamente predecibles, que en estos días nos reúnen, pero esta mañana releyendo a Gil de Biedma me recordó este poema, resumiendo lo que iba a decir y que vengo diciendo desde que tengo uso de razón ... ? ...
APOLOGÍA Y PETICIÓN 1
Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre,
¿la absolución final de nuestra historia?
De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal. Como si el hombre
harto ya de luchar con sus demonios,
decidiese encargarles el gobierno
y la administración de su pobreza.
Nuestra famosa inmemorial pobreza,
cuyo origen se pierde en las historias
que dicen que no es culpa del gobierno
sino terrible maldición de España,
triste precio pagado a los demonios
con hambre y con trabajo de sus hombres.
A menudo he pensado en esos hombres,
a menudo ha pensado en la pobreza
de este país de todos los demonios.
Y a menudo he pensado en otra historia
distinta y menos simple, en otra España
en donde sí que importa un mal gobierno.
Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica, que España
debe y puede salir de la pobreza,
que es tiempo, aún para cambiar su historia
antes que se la llevan los demonios.
Porque quiero creer que no hay demonios.
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia,
son hombres quienes han vendido al hombre,
los que han convertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.
Pido que España expulse a esos demonios.
Que la pobreza suba hasta el gobierno.
Que sea del hombre el dueño de su historia.
JGB
No creo que Wagner fuese tan brillante
Domingo, 23 Febrero 2020 20:11“No creo que Wagner fuese tan brillante”: el otro día en una reunión de seres queridos, me preguntaban sobre Wagner, Richard para arriba, Richard para abajo ... y la verdad, yo sí sabía qué decir pero al mismo tiempo dudaba: Bueno pues hoy sábado de agosto, que ni dios va a leer este post afirmo que: Wagner, a mi entender, tenía un espíritu más representativo que de contenido, es decir su imagen era el estandarte del espíritu Alemán, le vino más bien impostada, haciendo referencia a la busca de ideales, estáticos, quietos, fotográficos, digno de Epicuro, pero sobretodo alejándose de la vida trágica aunque dijese lo contrario... ohhh la vida trágica, pobrecita mía ! ... y aquí viene el motivo por el cual lo que digo de Wagner tiene sentido en la actualidad, ¿ qué necesitamos para un resurgir de la vida trágica?, ¿debe el arte dominar la vida?, si es así, la libertad creativa produce una inseguridad en la existencia ¿estamos dispuestos? , o bien dejamos al arte en una exaltación de la ficción donde arte e inteligencia se relacionan pero sin “hacer daño”, como cuando éramos pequeños y te decían “jugad pero son haceros daño” ??? ... por tanto ¿cuál es la función del arte? ¿No será que el arte tiene la función de condicionar a la cultura produciendo momentos críticos, y en consecuencia conduciendo a la sociedad a parajes donde se entiende la vida trágica ? ... por tanto qué difícil es escribir, porque no sabes quien lo va a leer, como ejemplo este texto, que me trae sin cuidado si lo leen algunas personas, que me supone pesadez si lo leen otras pero nadie me asegura que la vaya a leer para quienes está escrito ... cada día creo más en la condición oral de las ideas ... y para reunificar todas las cuestiones la película que aquí muestro “Ludwig”, que trata de Luis II de Baviera, el cual quería sólo estar rodeado de intelectuales y artistas en la corte, y por supuesto de Richard Wagner al cual admiraba hasta la obsesión ... bueno también a Sissi pero eso es otra historia ... ??
Otro vuelo más
Domingo, 23 Febrero 2020 20:06“Otro vuelo más”: esto de ser músico vagabundo por el mundo y sin pensión, es muy sacrificado ... voy a hacer recuento de vuelos ciudades, tocatas, compromisos que llevo en ... qué demonios ! Voy a decir algo más importante: las personas no quieren la verdad, no quieren buscar la certeza, la autenticidad, la más franca respuesta a una pregunta, el enunciado estrictamente sincero, y como consecuencia no quieren la lealtad ... la mayoría de las personas exigen, piden a gritos vivir dentro de la mentira, dentro del engaño propio y/o ajeno, y ¿por qué? Por muchos motivos pero hay dos que me llaman la atención. El primero es no quieren la verdad porque no están dispuestos a tener conciencia de la realidad, ya que la realidad es despiadada, y para enfrentarse a ella requiere una heroicidad que no está al alcance del resto. La verdad es un hilo que conecta tu conciencia con la realidad que legisla. Y segundo motivo, dentro del engaño las personas creen que pueden hacer lo que ellos quieren, manipular la situación para su beneficio, creen que navegar entre aguas turbulentas y oscuras están lejos del rayo de luz que identifica la verdad, y en esa oscuridad hacen su vida ... por tanto me pregunto: de todas las respuestas a preguntas o enunciados que en este instante se están haciendo en el mundo, ¿cuáles son realmente ciertos? ...
Me gustaría aclarar
Domingo, 23 Febrero 2020 20:04“Me gustaría aclarar”: ayer subí esta foto a mi story, y he recibido bastantes comentarios sobre si es mi biblioteca, o si aparece algún libro de mi posesión. He de decir que no es mi biblioteca, y aunque la mía es a quien deseo, no es celosa de que admire a otras como es el caso. Los libros que aparecen en la fotografía pertenecieron a la biblioteca personal de Nietzsche ... lo que sí me pertenece es el momento de la fotografía, la admiración al respecto y el privilegio de poder acceder a esos libros ... ?????? ....
Nunca he comulgado con Darwin
Domingo, 23 Febrero 2020 19:52“Nunca he comulgado con Darwin”: Recuerdo perfectamente el verano en el que le pedí a mi padre que me regalase un libro del príncipe Peter, el que fuese!!!, daba igual ! ☺️☺️☺️ ... me regaló un libro que se titulaba “Obras”, era una antología donde daba pinceladas de la “Conquista del pan”, “el Apoyo mutuo”, en realidad fue el que encontramos ... ese verano no existió nada más que Peter y pintar la casa ☺️, por eso muchas veces el olor a pintura me recuerda a “coger del montón” que leía en el libro y que entendía cuando mojaba la brocha como uno más ... Me sienta fatal perder libros, a no ser que la pérdida sea por una buena causa: Mi libro de Obras de Peter se perdió, como muchos otros a lo largo de mi vida, pero hay ciertos ejemplares que me gusta conservar, en este caso por las anotaciones que hizo un chaval de 15 años lleno de pintura, y que en la hora de la siesta, mientras los mayores dormían, leía y escribía en el mismo libro como sigue haciendo hoy en día. Hace unos meses alguien se confesó poseedor del libro: le dije, te doy todo mi reino por el libro ????, me contestó un “No” rotundo, y le dije, te lo cambio por toda su bibliografía - a lo largo de los años tengo algunos libros repetidos, así que sólo me suponía adquirir unos pocos más -, y me volvió a contestar que “NO!”, le pregunté el motivo y me dijo, es que “en el que tengo están las anotaciones” ... en ese momento lo comprendí: en esas anotaciones estaba resumida la esencia del sufrimiento previo sin identificar, y posterior ya mucho más clarificado. Pero qué tontería !!!, no eran más que anotaciones de un chaval de 15 años queriéndose enterar de lo que allí ponía, de una forma inocente. Ahhh !! Terrible palabra !!, creer en la inocencia del origen, en la inocencia de la voluntad, en el “todos los hombres son buenos, pero no lo saben” -Los Demonios, que el otro día salió a colación - ... al igual que Peter esta creencia solo te lleva al sufrimiento ... pero qué le vamos a hacer ! ... al mismo tiempo también te lleva a la fortaleza de espíritu y a no caer en ciertas debilidades frente a la adversidad ... ☺️☺️☺️☺️ ... ufff !!! que mal me cae Darwin ... ?
El arte en el tiempo de la producción
Sábado, 22 Febrero 2020 15:24“El arte en el tiempo de la producción”: ¿en qué momento del día el hombre puede dedicarse a atender al arte?, en su tiempo libre, es decir en el tiempo de esparcimiento, de desahogo, el cual son las peores horas, tarde, de noche, después de la jornada laboral, horas cansadas, no digo nada que muchos de mis lectores no sufran ... eso hace que el arte tenga la necesidad de entretener, distraer, tratar temas superfluos, temas livianos, donde el hombre encuentra una vía de ficción donde olvidar su día a día. Este es uno de los motivos por el cual el arte tiende a desparecer entendido como arte, y se acerca más al sentir del espectáculo. Por eso mismo el arte nos invoca tiempos pasados, lozanos, simbólicos, tiempos donde existían dioses, divinidades, emociones violentas y trágicas, un sentir trágico de la vida, donde la ciencia no tenía sitio, y donde el arte, que no busca la verdad, hace que el ser humano pueda superar la sensación de la desesperación que es vivir, y por tanto se le destinaba las horas más productivas y lúcidas del día ... cuidado!!! , el arte no busca la verdad porque no es su cometido, el arte debe simbolizar incluso fantasear, pero al ciencia, y más hoy en día, tampoco busca la verdad, tampoco quiere conocer, y ahí sí está el delito, ya que esa sí es su función ... por tanto solo me queda pensar: “Qué importa de mi” -> “Fantasmas en los árboles”... Sedlacek ...